Diabetes y conducción: NO, pero si me trae un informe del….
La Administración sigue caminos insondables en sus regulaciones y en la petición de informes. Aburre hablar de ello, pero como parece que los que no se aburren de hacer normativas para los demás son ellos, deberemos comentarlo.
La regulación que establece las condiciones de acceso a los permisos de conducción de los pacientes diabéticos contienen una perlas de difícil absorción. Podéis ver el texto en este enlace de derecho.com
De entrada, los diabéticos que: “No debe existir diabetes mellitus que curse con inestabilidad metabólica severa que requiera asistencia hospitalaria, ni diabetes mellitus en tratamiento con insulina o con fármacos hipoglucemiantes” no pueden acceder al carnet de conducir de ninguna categoría. ¡¡Impresionantes los criterios de exclusión!! Es decir, ninguno. Después parecen que suavizan las condiciones siempre que se presenten INFORMES MÉDICOS. Apareció la frase. El paciente no puede conducir pero si un médico me garantiza que no le pasa nada grave y además tiene educación diabetológica, le dejo conducir. Pero, para todo hay categorías.
Si es un coche normal: un informe médico (a secas):
Siempre que sea preciso el tratamiento con insulina o con fármacos hipoglucemiantes se deberá aportar informe médico favorable que acredite el adecuado control de la enfermedad y la adecuada formación diabetológica del interesado. El período de vigencia máximo será de cinco años, y podrá ser reducido a criterio facultativo.
Si es un camión: un informe de un endocrinólogo, que ya se sabe es de categoría superior como los vehículos.
Los afectados de diabetes mellitus tipo 1 y los de tipo 2 que requieran tratamiento con insulina, aportando informe favorable de un endocrinólogo o diabetólogo que acredite el adecuado control de la enfermedad y la adecuada formación diabetológica del interesado, en casos muy excepcionales podrán obtener o prorrogar el permiso con un período de vigencia máximo de 1 año. Los afectados de diabetes tipo 2 que precisen tratamiento con fármacos hipoglucemiantes, deberán aportar informe favorable de un endocrinólogo o diabetólogo que acredite el buen control y el conocimiento de la enfermedad y el período máximo de vigencia será de tres años.
Fuente: vicentebaos.blogspot.com
Comment (1)
Hace años que padezco diabetes, primero me traté con hipoglucemizantes orales y con el tiempo he necesitado insulina i metformina.No me considero una persona minusválida, y la diabetes nunca ha supuesto para mi una traba, pero he de reconocer que no entiendo que diferencia hay entre tener que ir con una muleta o una silla de ruedas, y tener que ponerse una inyección o tomar unas pastillas, con un agravante: el minusválido que necesita una silla de ruedas, si un día esta se le estropea no está por este simple hecho en peligro de muerte, si a mi me faltara la insulina y los antidiabéticos orales, estaría en la misma situación que estaban los diabéticos de hace 100 años, cuando no existían remedios para la diabetes, iban a una muerte segura. Si a esto unimos que la mayoría de gente te mira como un bicho raro, si dices que padeces diabetes, considero que el simple hecho de padecer diabetes debería reportar una minusvalia, e incluso la incapacidad permanente.